top of page

Las exportaciones de madera crecieron 29%

  • ElComercio.com
  • 10 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

La madera es uno de los productos con mejor desempeño en este 2014. Sus exportaciones aún no tienen un gran peso en el comercio exterior del país, pero representaron ingresos por USD 185 millones entre enero y octubre del presente año, un 29% más respecto a igual período del 2013, según cifras del Banco Central. El crecimiento del sector está impulsado tanto en las ventas de madera en bruto como de aquellas que ha tenido algún proceso primario de industrialización, básicamente aglomerados y MDF. Según datos de Federación Ecuatoriana de Exportadores, el primer rubro aportó con un poco más de la mitad a las ventas, alcanzando los USD 101 millones. En el país se exportan 19 variedades de madera, pero la balsa y la teca son las de mayor demanda en el exterior. Felipe Pazmiño, gerente forestal de Aglomerados Cotopaxi, cuenta que se exporta alrededor del 50% de la producción total de sus dos líneas, aglomerado y MDF. Este volumen de exportación se ha mantenido estable en los últimos cinco años debido a la capacidad instalada de la planta industrial. Sus principales destinos son: Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Estados Unidos y México. Pero el impulso al sector energético en China ha sido uno de los principales factores que ha reactivado el crecimiento de la demanda. Las paletas de las turbinas eólicas, que utilizan el viento para generar electricidad en el gigante asiático, son fabricadas con madera ecuatoriana. “El 60% de la balsa del mundo se destina a las turbinas. Y Ecuador es el exportador número uno de esta variedad en el mundo”, indica Cristian Riofrío, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA). La balsa ha presentado un crecimiento del 94% en relación al 2013 y es uno de los principales impulsores del crecimiento de las exportaciones. Las mayores exportaciones de madera también se han impulsado por el mayor dinamismo en el sector de la construcción en Estados Unidos. Según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, los permisos para construcción de viviendas unifamiliares aumentaron un 4,2% en octubre pasado respecto a septiembre. Y en los primeros 10 meses del año el número de licencias de construcción de viviendas unifamiliares se ha incrementado en 10% . Otra variedad que tiene un crecimiento sostenido en el mercado internacional es la teca, cuyas ventas subieron 9%. Esto se debe a la maduración de las plantaciones comerciales de esta variedad, las cuales ya están generando madera para el mercado. La teca comienza a producir a partir de los 15 años por lo que el tiempo para que una plantación sea productiva se ha demorado, pese a que existe demanda internacional. En la actualidad el 98% de la teca ecuatoriana se exporta a la India, debido a que en este país llegó a ser muy escasa producto de una prohibición de talar los bosques, lo cual dejó al mercado con menos oferta. En el mercado internacional de teca, Ecuador compite con Colombia, Costa Rica y Panamá, aunque los principales exportadores de esta variedad están en África y Asia. Para ganar mercado, el Gobierno ha puesto en marcha el Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales, que está a cargo del Ministerio de Agricultura. Los objetivos son generar materia prima, reducir la importación de madera, fomentar las exportaciones y reducir la tala indiscriminada de bosque nativo. Este proyecto cuenta con 2,6 millones de hectáreas a nivel nacional para reforestación comercial y se espera la aprobación de créditos para llegar a un millón de hectáreas. Tania Villegas, asesora de la Secretaria de Producción Forestal del Magap, indica que las cinco variedades que tienen mayores incentivos son: teca, melina, balsa, pino y eucalipto, las cuales se usan para la fabricación de paneles aglomerados y de MDF, además de chips (astillas) y como materia prima. Para obtener financiamiento, el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Corporación Financiera Nacional (CFN) ofrecen créditos para quienes le apuesten al sector forestal. Si es para plantaciones de más de 50 hectáreas es entregado por la CFN y si es menor a 50, por BNF. Las provincias con mayor número de plantaciones financiadas por el programa se encuentran Los Ríos, Esmeraldas, Cotopaxi, Guayas y Manabí. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/actualidad/exportaciones-madera-crecimiento-bancocentral-demanda.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com


 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

CorpCgroup Somos expertos en el mundo de la madera

¡Presupuesto gratis! 
Llama al: 099-265-0504

© 2015 por Corporacion C group. Para la Industria CorpCgoup

¿Necesitas saber cuanto gataras en tu trabajo?
  • Facebook Clean
  • Twitter - White Circle
  • Flickr Clean
bottom of page